Author: Edwin Garro

Chairman Grupo PXS Fellow ASQ I’m part of the ASQ Influential Voices program. While I receive an honorarium from ASQ for my commitment, the thoughts and opinions expressed on my blog are my own.

Manuel Palacios, gerente de calidad y confiabilidad de Google, mencionó el término jefe hipopótamo, en su presentación del I Congreso Latinoamericano de Calidad, en Ciudad de México. Me gustó el término y lo apunté en mi lista de ideas para blogs. Vamos a ver si usted tiene (o es) un jefe hipopótamo y si la respuesta es sí, que puede hacer al respecto. ¿Qué es un jefe hipopótamo? Qué conste que tiene mucho más sentido en inglés, pero igual vamos a hacer la fuerza de popularizar el término en español. Hi.P.P.O. Boss (hippo es una forma de decir hipopótamo en…

Read More

¿Qué tiene que ver el fallecido Rey del Pop, y la banda ochentera de los hermanos Van Halen, con las prácticas de empresa lean y la operación visual? Directamente nada o muy poco, pero como veremos en el ejemplo más adelante, BMW ha sabido sacar provecho no sólo de estos íconos sino de otras grandes figuras de la música. FÁBRICA VISUAL Fábrica visual es un término que describe como se transmiten datos e información en un ambiente lean. El tiempo y los recursos dedicados a obtener, procesar y utilizar la información son una forma de muda (desperdicio…

Read More

La semana pasada iniciamos con la primera parte de la explicación del Gráfico G. En resumen, cuando hay pocas ocurrencias de un dato de interés (muchas veces solamente una en un período de tiempo), dibujar el tiempo entre eventos en lugar del evento como tal. En esta segunda parte vamos a usar los datos de las erupciones del Volcán Turrialba (Costa Rica) desde el 19 de setiembre del 2016 hasta el 10 de julio del 2017. A continuación, el gráfico. Fecha Días entre erupciones 9/19/16 56 9/20/16 1 9/22/16 2 9/26/16 4 10/3/16 7 10/4/16 1 10/5/16 1…

Read More

¿Cómo darle seguimiento, y de paso encontrar algún patrón, a datos que son muy escasos o de rara ocurrencia? Por ejemplo: cirugías incorrectas, caídas de pacientes, días desde el último accidente, errores en estados de cuenta, días entre ausencias de cierto empleado o cierto estudiante. La frecuencia de estos eventos generalmente es muy baja y puede pasar mucho tiempo entre eventos. El Dr. James Benneyan, de Northeastern University, propuso una ingeniosa herramienta para este tipo de situaciones. Es un gráfico muy sencillo conocido como Gráfico G, así llamado porque está basado la Distribución Geométrica. Esta distribución tiene las siguientes características:…

Read More

La mayoría de las empresas e instituciones están constantemente preguntándose qué les impide tener un mejor desempeño. Muchas veces se intenta la implementación de nuevas formas de administración, o se trata con herramientas puntuales de mejora continua, de innovación, “soft skills”, y otros similares. También es común la compra de equipo, maquinaria y software a un alto costo. Después de un tiempo se vuelve al status quo, los problemas siguen siendo los mismos, el impacto fue mínimo, y se intenta otra cosa. Algunas empresas escapan a este círculo vicioso y logran excelentes resultados integrales que tocan al mismo tiempo la…

Read More

La semana pasada hablamos del caso Golden State Warriors desde el punto de vista del análisis de datos. Construir una organización basada en números es por supuesto fundamental, pero no es suficiente. Empecemos con una de las frases más intrigantes de W. Edwards Deming “las cifras más importantes que se necesitan para administrar son desconocidas o no es posible conocerlas, pero la gestión exitosa debe, sin embargo, tenerlas en cuenta” (de su famoso libro Out of the Crisis, lectura obligada para todos los que trabajamos en Excelencia Operacional). Algo así como, si es importante y lo puede medir, mídalo, y…

Read More

No sólo el jugador Stephen Curry del equipo Golden State Warriors tuvo que esperar un año para convertirse nuevamente en campeón de la NBA, también yo decidí dar tiempo a que los Warriors volvieran a ser campeones para escribir este blog. Los que conocen mi deleite por el basquetbol entenderán fácilmente que encuentro lecciones de vida, de excelencia, de trabajo en equipo, y mucho de análisis de datos en el mejor deporte del mundo. El adversario, los Cleveland Cavaliers, mismo en los tres últimos años, es también una muestra de honestidad y trabajo duro en el deporte. Con ventaja de…

Read More

El verdadero secreto de esa cultura milenaria es el sentido común Según el mito, los japoneses deben sus logros en calidad y productividad a su cultura milenaria de excelencia y a su disciplina ejemplar. Mucho hay de cierto en esas afirmaciones, pero el padre de las herramientas japonesas de gestión es, más bien, el sentido común. Cualquier sociedad de cualquier cultura puede tropicalizar los conceptos japoneses y lograr la misma clase de resultados exitosos. El término “tropicalizar” viene del ingléstropicalize . El diccionario Merriam-Webster lo define como “adaptar algo a las condiciones del clima tropical…

Read More

¿Qué nos pueden enseñar sobre análisis de causa raíz dos de las obras más grandes de la literatura mundial, El Quijote y Sherlock Holmes? Del primero vamos a extraer dos his torias de conclusiones equivocadas basadas en información irrelevante con respecto al problema en estudio, y del segundo copiaremos algunas frases que deberían ser parte de nuestra caja de herramientas para hacer investigaciones de valor. Al cerebro le encanta la ilusión de causalidad. Nuestro órgano “pensante” se basa en patrones mentales creados por nuestras experiencias, culturas, familias, educación, etc. para concluir sobre el mundo exterior. No importa si usted es…

Read More

El Teorema del Límite Central (TLC) es uno de los postulados básicos más importantes, y como veremos en unos minutos, más geniales e interesantes del análisis estadístico-matemático. Sin Teorema del Límite Central simplemente no existiría la inferencia estadística, pues es la base de conceptos como Intervalos de Confianza y Pruebas de Hipótesis. EL TEOREMA EN UNA FRASE Si tomamos muestras de tamaño n de una población y calculamos el promedio de cada una de esas muestras, no importa la forma de la distribución original de la población, la distribución de promedios seguirá una distribución normal. …

Read More

Lo bueno de asistir a congresos profesionales todos los años es la posibilidad de refrescar y aprender hasta de lo que uno creía que ya sabía. En uno de esos congresos recientes alguien se refirió al Ciclo Planear – Hacer – Verificar – Actuar como “piense dos veces – ejecute dos veces”. Este mensaje me gustó mucho y me pareció una forma muy sencilla de explicar por qué el PHVA es la base del Kaizen (modelar toda la empresa bajo la premisa de una cultura de mejora sin fin). PLANEAR (pensar la primera vez) Determine las metas para mejorar…

Read More

Los seis costarricenses que nos recibieron en Silicon Valley para nuestro Lean Camp anual son el tema de nuestro blog de hoy. No son los únicos que trabajan allá, ni tampoco vamos a decir que los ticos somos una fuerza abrumadora en el clúster tecnológico de la Bahía de San Francisco. Los seis nos recuerdan que la excelencia no tiene fronteras ni nacionalidad. Randall, Esteban, Diego, Manuel, Andrés y Harold, son nuestra lección de excelencia de hoy. Ninguno calza en la historia del inmigrante que logró “el sueño americano”, cada uno de ellos fue contratado para su actual trabajo de…

Read More

Arrancó Lean Camp V. Primer día primeras lecciones. Y todo parece indicar que este año las lecciones vienen en tamaño extra grande. Primera lección: servicio, servicio, servicio. Jasmine Safar y Esteban Obando de Hewlett Packard Enterprise (Esteban es costarricense, Jasmine nació en siria) nos dieron hoy una lección de servicio al cliente. A las 9 am nos estaban esperando con desayuno típico costarricense, ¡gallo pinto en Silicon Valley! Y luego al almuerzo cerraron con broche de oro con un Tres Leches con la bandera de Costa Rica. Segunda lección: todos los negocios están siendo cambiados por software. Esteban Obando, cuyo…

Read More

El jueves 12 de enero de este año, 2017, El Shingo Institute confirmó que PXS fue designado como Shingo Affiliate. Este anuncio nos convierte en la primera empresa de capacitación y consultoría de Centro y Sur América en alcanzar tal distinción. ¿Qué es un Shingo Affiliate? “Los afiliados con licencia del Shingo Institute aportan años de experiencia y una amplia gama de habilidades a nuestros clientes. Sirven como extensión del equipo del Shingo Institute, ya que comparten, promueven e implementan el Modelo Shingo en todo el mundo. “ ¿QUÉ ES EL MODELO DE EXCELENCIA SHINGO? El Modelo de Excelencia Shingo…

Read More

SERIE LAS 7 HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD. No. 9 Entre 70 y 80 porciento de los gráficos presentados en investigaciones científicas son diagramas de dispersión (Edward Tufte citado por Michael Friendly y Daniel Denis en The Early Origins and Development of the Scatterplot). Para algunos, esta herramienta en 2D (dos dimensiones) es una de las  más grandes invenciones en toda la historia de la estadística. Para nosotros los ejecutores de la mejora continua, la calidad y la excelencia, es la puerta a explicar la causalidad entre variables. DEFINICIÓN Y USOS El diagrama de dispersión grafica pares de datos (x,y) en…

Read More

Serie Las 7 Herramientas de la Calidad. No. 8 La gran familia de gráficos de control incluye cerca de veinte diferentes variaciones, algunas para datos continuos, otras para datos discretos, pero siempre bajo el mismo principio: cómo se comporta una variable en el tiempo. Con la invención de los gráficos de control, y los conceptos de causas asignables y causas comunes de variación, Walter Shewhart creó las bases para un vasto universo que hoy conocemos como excelencia operacional. DEFINICIÓN Y USOS Son gráficos de línea para visualizar si una variable de interés cambia en el tiempo. El eje X…

Read More

Serie Las 7 Herramientas de la Calidad. No. 7 Con el histograma iniciamos el recuento de las herramientas de mayor peso estadístico. Excelente para entender si una variable importante de un proceso está dentro de especificaciones, y para visualizar la forma de la distribución de los datos. Gracias a Inglaterra por este importante invento. DEFINICIÓN Y USOS El histograma muestra cuantos datos de una variable de interés ocurren en un rango específico. Se usa para: Datos numéricos. Ver la forma de la distribución de datos, especialmente para ver si esa forma es aproximadamente normal. Ver si un proceso está…

Read More

Serie las 7 Herramientas Básicas de la Calidad. No. 6     También se le conoce como hoja de toma de datos, hoja de cuenta, hoja de comprobación, hoja de chequeo (que conste que la RAE nos advierte que “chequear” o “checar” son anglicismos, aunque de uso generalizado y aceptable). Ninguna otra de nuestras herramientas puede presumir de tantísima longevidad con sus aproximadamente treinta y cinco mil años de existencia. DEFINICIÓN Y USOS Una hoja de verificación es un formato prediseñado para la recolección estructurada de datos. Se puede adaptar a gran cantidad de usos más allá de recolectar datos,…

Read More

Serie las 7 Herramientas Básicas de la Calidad. No. 5   Una herramienta, muchos nombres, diagrama de causa y efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado. Y un dúo padre e hijo que cambió la historia de la calidad en Japón y en el mundo. DEFINICIÓN Y USOS El diagrama de causa y efecto ayuda a identificar las posibles causas de un problema de forma ordenada y estructurada. Se usa para: Identificar las posibles causas de un problema. Ordenar las posibles causas en categorías. Documentar de manera rápida las causas. EJEMPLO El siguiente ejemplo tomado del CSSGB Primer…

Read More