domingo, abril 28

Estamos a las puertas de una nueva elección en Costa Rica. El pueblo debe decidir a quién quieren para gobernar en el periodo 2018-2022. Según la encuesta publicada por OPOL Consultores el pasado 12 de enero, las preferencias entre los electores se comportaron de la siguiente manera:

Esta misma encuesta presenta que un 28% de los encuestados aún no decide por quién votar. Yo me incluyo en esta lista. Por primera vez desde que tengo edad para votar, aún no he decidido mi voto. Así que me di a la tarea de estudiar las propuestas de los 6 candidatos que se presentan con mayor intención de voto y por encima del margen de error de la misma: Antonio Álvarez (26.2%), Juan Diego Castro (25.3%), Rodolfo Piza (15.3%), Rodolfo Hernández (11.1%), Fabricio Alvarado (8.3%) y Carlos Alvarado (5.7%).

Para ejecutar el análisis, descargué los planes de gobierno de cada uno de los candidatos de su página web oficial. Si gustan pueden ustedes también descargarlos en los siguientes enlaces:

 

Antonio Álvarez: http://www.alvarezdesanti.cr/programa-de-gobierno/

Juan Diego Castro: https://juandiegopresidente.cr/noticias/el-pais-azul-un-despertar-para-costa-rica/

Rodolfo Piza: https://www.piza.cr/index.php/rpiza/plan-de-gobierno

Rodolfo Hernández: http://partidorepublicanocr.org/programa-de-partido/

Fabricio Alvarado: http://www.fabricioalvarado.com/#

Carlos Alvarado: https://carlos.cr/plandegobierno

Producto de la lectura, encontré una serie de temas en los que todos los candidatos tienen una propuesta. Por lo que realicé un resumen comparativo de estos grandes temas:

1. La metodología

 En los entrenamientos en Seis Sigma e innovación, utilizamos una serie de herramientas que facilitan la toma de decisiones. Para este caso utilicé el análisis de Pugh y una matriz de priorización, ambas son herramientas subjetivas, pero que ayudan a ordenar el proceso de pensamiento.

a.Análisis de Pugh: Stuart Pugh fue un líder en el desarrollo de metodologías de diseño de productos. El proceso inicia con un grupo de alternativas (en nuestro caso los candidatos), se construye una matriz para comparar o refinar los conceptos. En la fase de análisis se podrían incluir nuevos conceptos. El concepto final generalmente no va a ser el concepto original, sino una construcción de las propuestas analizadas anteriormente.

b.Matriz de Priorización: Es una herramienta en forma de matriz que es utilizada para el análisis de datos. Permite encontrar el nivel de correlación entre dos o más grupos de criterios (en nuestro caso candidatos y áreas temáticas). Las respuestas producto de estas herramientas se utilizan para la toma de decisiones.

2. Los resultados

a.Análisis de Pugh para comparar candidatos: Para desarrollar el análisis de Pugh, se deben seleccionar una serie de criterios de decisión o comparación. En nuestro caso utilizamos como criterio las áreas temáticas de las propuestas de los candidatos.

[no_button size=”medium” icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa-download” target=”_blank” text=”Descargar Matriz” link=”http://bit.ly/2rpWCWn”]

Una vez que se tienen los criterios, el siguiente paso es seleccionar una propuesta sobre la cual los demás serán comparados. En mi caso como Carlos Alvarado es el candidato del partido oficialista PAC, lo tomé como línea base.

Una vez seleccionada la línea base (Candidato C. Alvarado) comienzo a comparar las propuestas de cada candidato respecto a la de la línea base y coloco un “+” cuando la propuesta de este candidato es mejor, un “-“, cuando es peor o una “S” cuando es igual.

Luego de analizar las propuestas de los 6 candidatos, se contabilizan los “+” y los “-”, y se selecciona aquella propuesta que en su mayoría tiene más “+” que “-“.

Para este análisis particular, el candidato que presenta mejores propuestas en general con respecto al candidato oficialista es Fabricio Alvarado, segundo Rodolfo Piza, en tercer lugar, se ubica Antonio Álvarez, en cuarto lugar, Juan Diego Castro. En el caso de Rodolfo Hernández, su balance da como resultado que es peor que la propuesta de Carlos Alvarado.

En conclusión, si fuera por el análisis de Pugh, mi decisión debería ser votar por Fabricio Alvarado.

b.Análisis con Matriz de Priorización: Como segunda opción, me di a la tarea de realizar un ranking de las propuestas para cada área temática, poniendo en primer lugar la mejor propuesta y así en orden hasta la sexta propuesta. Cuando me pareció que las propuestas eran iguales, les coloqué el mismo valor en el ranking.

[no_button size=”medium” icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa-download” target=”_blank” text=”Descargar Ranking” link=”http://bit.ly/2Dn04pX”]

Producto de este análisis, la mejor propuesta en eficiencia del estado la presenta Fabricio Alvarado. En el caso de los temas ambientales, existe un empate de propuestas entre Fabricio Alvarado y Rodolfo Hernández. En el caso de educación, las propuestas son bastante similares entre todos los candidatos con excepción de Hernández que es inferior.  Nuevamente en la lucha contra la pobreza la mejor propuesta la presenta el candidato de Renovación Costarricense.

La propuesta más fuerte en seguridad es la del candidato Castro. En infraestructura, las propuestas de Antonio Álvarez y Rodolfo Hernández son bastante fuertes. Nuevamente la mejor propuesta en transparencia y lucha contra la corrupción es la del diputado Fabricio Alvarado. En los temas fiscales, los candidatos Álvarez, Castro, Piza y Hernández son bastante similares. En el caso de empleo, la propuesta más fuerte es la del candidato Álvarez. En los temas de familia, me parece que la propuesta más sólida la presentan tanto el candidato Fabricio Alvarado y Rodolfo Piza. En el caso de Salud y pensiones, todas las propuestas son muy pobres por lo que no me ayudó a discriminar. Finalmente, en competitividad y producción, las propuestas son muy similares, a excepción de la propuesta de Fabricio Alvarado que es más pobre.

En conclusión, para este caso si sumamos las notas de todos los criterios, aparece un triple empate en el primer lugar entre las propuestas de los candidatos Antonio Álvarez, Rodolfo Piza y Fabricio Alvarado.

 Frente a este empate, quise aplicar una última herramienta que fue el análisis estadístico no paramétrico, con la prueba de Friedman, donde quería determinar si existían diferencias significativas entre los rankings tomando en cuenta el efecto de las áreas temáticas en el análisis. Los resultados fueron:

La conclusión es que no existen diferencias significativas entre los rankings de los candidatos. Por lo que la herramienta no me ayudó para tomar la decisión.

Además de los enlaces que aparecen en este blog, les adjunto el resumen que construí para mi propio análisis. Si bien algunos de ustedes pueden diferir de muchos de mis criterios de análisis, lo importante es que como votantes le subamos el nivel a esta elección y que nuestra decisión no se base únicamente en lo que escuchamos en la prensa o las redes sociales, más cuando hoy en día abunda una serie de noticias falsas y ataques sin sentido que realmente no construyen a la hora de fortalecer la democracia.

[no_button size=”medium” icon_pack=”font_awesome” fa_icon=”fa-download” target=”_blank” text=”Descargar Propuestas de Candidatos” link=”http://bit.ly/2mQ7K9s”]

Todos tienen áreas en que se presentan propuestas interesantes, ojalá se puedan construir los acuerdos nacionales necesarios en los que podamos tomar lo mejor de cada propuesta por el bien del país.

Recuerden que es un deber ciudadano votar y que para poder seguir disfrutando de los derechos que hemos alcanzado como sociedad, debemos hacer uso de los deberes que nos permiten mantener o fortalecer lo que tenemos.

¡Hasta la próxima!

Share.

Ingeniero en Producción Industrial. Master en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas. Miembro de la American Society for Quality (ASQ). Además es Facilitador en Pensamiento Lateral, metodología de Innovación Sistemática. Ha participado en la certificación de más de 500 profesionales en las áreas de Calidad, Green Belt, Black Belt y Lean en la región Centroamericana. Tiene 10 años de experiencia en empresas públicas y multinacionales en sectores de dispositivos médicos, industria alimentaria, baja y alta tecnología, industria financiera, como Supervisor de Producción, Director Ejecutivo, Director de Operaciones, Consultor e Instructor.

Exit mobile version