“Tuvimos que escrapear toda la orden.”
“Vamos a hacer un tour por la facilidad.”
“Esta métrica draivea todo lo que hacemos.”
“Ya tenemos la Pí-O (P.O. Purchase Order).”
“Páseme el mapo para limpiar el piso.”
“Tenemos diez personas nuevas haciendo onboarding.”
“Ya entrenamos a todo el departamento en la nueva Es-O-Pí
(SOP – Standard Operating Procedure).”
Escrapear
viene del inglés scrap – desechar, draivear viene de drive- en este caso
impulsar, el mapo viene de mop-limpiador. Todos estos son casos de
españolización de palabras originalmente en inglés.
Facilidades en lugar de instalaciones es un calco o copia del inglés
facilities, pero dándole otro significado.
El tercer caso que presentamos corresponde a los
acrónimos con una marcada españolización como en el caso de Es-O-Pí.
Y por último cuando simplemente usamos la palabra en
inglés tal cual como en el caso de onboarding.
Una breve historia del dialecto de empresa en Costa
Rica
En el año 1987 la empresa Baxter abrió una planta en
Costa Rica para apoyar su operación de Puerto Rico. Los ejecutivos
puertorriqueños que tuvieron a su cargo la operación de Cartago, Costa Rica,
hablaban una extraña combinación de inglés y español. Aquella novedad se
llamaba spanglish o espanglish (espanglish es la palabra aceptada por la real
academia). Pronto los profesionales costarricenses empleados por esta empresa
empezaron a usar las mismas extrañas palabras mitad inglés – mitad español, o
simplemente en inglés con marcado tono españolizado. Ya son más de cien
empresas de dispositivos médicos, otros tantos centros de contacto y una
cantidad parecida de operaciones de servicios compartidos, y ahora somos los
ticos los que hablamos un extraño dialecto… Perdón, han pasado más de cien
empresas de Medical Devices, más los call centers, y los shared
services…
¿Bueno o malo para el idioma?
La respuesta en realidad es más compleja que bueno o
malo, en realidad no es ni bueno ni malo, simplemente es. Todo idioma inicia
como un tipo de dialecto, se consolida y continúa evolucionando sin parar o
desaparece. La contribución de las palabras que son aceptadas y asimiladas por
las operaciones multinacionales se conoce como “sociolecto” o “tecnolecto”. Más
que incorrecto, el uso de términos españolizados desde otro idioma es incómodo,
requiere tiempo para su asimilación y puede no ser entendido, o tener múltiples
significados dependiendo del entorno, por ejemplo, facilidad para
referirse a instalación.
El español viene del latín y empezó a diferenciarse en
el Siglo VI en la Península Ibérica, primero como latín vulgar y luego con su
propia identidad hacia la Edad Media. Ha tenido influencia del griego, celta,
germánico y árabe, entre otros idiomas.
La globalización, las comunicaciones y la tecnología,
hacen mucho más rápida la evolución de nuestro idioma, y es imposible seguirle
el ritmo a un español oficial y estándar. Este titánico trabajo recae en la RAE (Real Academia Española) apoyada por la ASALE (Asociación Academias de la Lengua Española). Es
importante mantener una versión lo más estándar posible para efectos de
comunicaciones formales, educación, y cultura. También es fundamental mantener
un estándar para efectos de comunicación comercial y profesional.
Extranjerismos y sus orígenes
No solo tenemos influencia de los muchos anglicismos
que usamos todos los días. Veamos algunos casos.
Anglicismos: blog,
marketing, software, smartphone, break, cash, airbag…
Cultismos (del latín): A priori, carpe diem, grosso modo, in vitro…
Galicismos (del francés): Amateur, argot, boutique, cómoda, suflé, tupe, vals…
Italianismos: Birra, góndola, manifiesto, mina, pesto, piano,
propaganda…
Lusismos (del portugués): Añoranza, barullo, bengala, caramelo, regañar…
Arabismos (del árabe): Almohada, ajedrez, cifra, zanahoria, ojalá, guitarra,
falta, naranja…
La cultura se come al idioma natal en el desayuno
Se le atribuye la frase “la cultura se come a la
estrategia en el desayuno” al gran maestro de la administración Peter Drucker,
no existe ninguna evidencia ni fuente que confirme que Drucker dijera tal cosa,
así que no tengo ningún problema en transformarla en “la cultura se come al
idioma natal en el desayuno.” La verdad suena mucho más interesante “necesito
tiempo para un bio-break” que “quiero ir al baño” (o como decía mi tía
“orinitica vengo”). Si facilidad es instalación en las empresas
de dispositivos médicos en Costa Rica, República Dominicana y Puerto Rico
(luego de consultar con mis buenos amigos de ASQ Alejandro Moronta y Eileen
Serrano respectivamente) ¿quién soy yo para corregirlos?, el que está
equivocado soy yo. La semana pasada discutíamos la Es-O-Pí para inicio
de operación de máquina de una empresa LOCAL costarricense… LOCAL enorme, pero
LOCAL, misma conclusión, si quieren hablar así, que hablen así. Es fundamental
que nos mantengamos fieles y firmes a las reglas gramaticales, las reglas de ortografía
y lograr así un idioma cambiable pero siempre leíble.
Seguiremos viendo la evolución sin parar del idioma español entre más desarrollemos tecnologías que apenas ayer no existían. Tendremos que ponerles nombre, y ni modo, también tendremos nuevas facilidades para producirlas.
E!
Foto 1: Freepik.com
Foto 2: Internet